martes, 23 de diciembre de 2008

Confusiones frecuentes sobre RPG


Recuerdo que tenía una serie de ideas erróneas sobre la RPG hasta antes de la formación:

- Pensaba que era un tipo de ejercicio terapéutico de estiramiento pasivo y ni se me ocurrió que podría ser una terapia manual.
- Pensaba que Streching Global Activo y Reeducación Postural Global eran exactamente lo mismo.
- Pensaba que tal vez se podría aprender tratando de imitar las posturas de los libros "SGA: de la perfección muscular a los resultados deportivos 1 y 2" y quedandome así un buen rato...
- Pensaba que sólo servía para tratar problemas posturales (y no me explicaba cómo, al ver esos dibujos y fotos) y no pensé que podría ser tan efectivo en patología articular, lesiones deportivas, secuelas de traumatismos, etc.
- Pensaba que buscar la globalidad era buscarle tres pies al gato.
- Pensaba que difícilmente un paciente iba a aceptar "una terapia tan rara".
- Pensaba que algunas de esas posturas serían imposibles para alguien con una lumbalgia.
- Pensaba que ponerme a respirar de una determinada manera no tendría nada que ver con mi lesión de muñeca.
- Pensaba que era una locura que una lesión antigua de rodilla podría traerme un dolor cervical en la actualidad (no existiendo ya el dolor de rodilla desde hace años y sin alteraciones de la marcha aparentes), pero más chiflado aún que pueda recorrer el camino hacia atrás evidenciando dichas relaciones en el cuerpo del paciente durante la sesión.
- Pensaba que un anciano se partiría en dos (o más) de intentarlo.
- Pensaba que el libro "El Campo Cerrado" de Souchard era muy filosófico y pesado de leer....bueno, eso sí lo sigo pensando jeje.
- Etc.

Que puedo decir, agradezco a las personas que me motivaron a investigar sobre este método e iniciarme en él.
Ahora las dudas y cuestionamientos son otros...pero como dice el tío Philippe, "Ojalá nunca se nos acaben las hojas en blanco que seguir llenando"... sino que aburrida sería la vida ¿No?

lunes, 22 de diciembre de 2008

Asociación Peruana de Reeducación Postural Global


Ya consta en registros públicos la conformación de la Asociación Peruana de Reeducación Postural Global- APRPG- contando así el Perú con una entidad homóloga a las existentes en Argentina, Brasil, Bélgica, Italia, Francia, Suiza entre otros; y que a nivel sudamericano a su vez se agrupan en RPG Latinoamérica.
La APRPG esta conformada por egresados de la primera promoción del curso base de especialización en RPG que se dió en nuestro país entre el 2007 y el 2008 . En aquella ocasión fueron instructores el Lic. Mario Korell para el primer módulo y la Lic. Julieta Rubinetti para el segundo. También son parte de la asociación dos colegas peruanas formadas en este método en Argentina.
La RPG es un método de terapia manual que presenta una forma innovadora de evaluación, diagnóstico y tratamiento del aparato locomotor, creada por terapeuta físico Philippe Souchard en 1980 bajo los principios de individualidad, causalidad y globalidad. Para mayor información pueden empezar por http://www.rpglatinoamerica.org/ ó http://www.rpg-souchard.com/
La presidenta de la primera directiva es la Lic. Deysi Carrión Puelles y ya se han recibido las congratulaciones de los representantes de Argentina y Brasil, así como de Philippe Souchard, creador del método.
Según consta en el acta parte de las funciones de la APRPG será promover el desarrollo y difusión del método en el país, organizar cursos oficiales base y avanzados con instructores autorizados por el creador del método Philippe Souchard y velar por el correcto uso del nombre Reeducación Postural Global así como de sus siglas RPG.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Cursos de terapia manual 2009

Muy bien! siguen brindándose cursos de terapia manual en nuestro país. sin duda eso elevará el nivel de la carrera en especial para los terapeutas que trabajamos en el área de dolor musculoesquelético.
Se brindarán los dos primeros modulos de la formación en el Concepto Mulligan los dias 8,9,10 y 11 de octubre del 2009 en Lima. Mayor informacion a informacion@terapiamanual.com.pe
También se anuncia una segunda versión en el Perú del Curso Base Internacional de especialización en Reeducación Postural Global -RPG para el próximo año. Probablemente el primer módulo (dos semanas) sea en julio 2009 y el segundo módulo (otras dos semanas) en enero 2010! Proximamente les alcanzaré mas detalles para que separen sus agendas.
Para marzo del 2009 (si todo sale bien) tendremos nuevamente por acá a los instructores de drenaje linfático manual Vodder, en esta ocasión para un simposium para terapeutas físicos, seguido del curso básico. Cuando tenga más datos también los comunicaré
¡A romper el chanchito!, que las compresitas húmedas y ultras no son (y nunca fueron) suficientes para la evolución satisfactoria del grueso de la población atendida por nuestra profesión.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Curso DLM Vodder en Perú




Escribí de esto hace poco y justo llega un tríptico a mis manos. El 01, 02, 03 y 04 de diciembre se impartirá el módulo básico de Drenaje Linfático Manual Vodder como curso post-congreso de un congreso de estética.
Resulta que el módulo básico se imparte en común para terapeutas físicos y esteticistas y luego vienen módulos avanzados de especialización terapéutica para TFs.
Lamentablemente este curso no ha sido difundido en el Perú en las universidades u hospitales por lo que ni nos habíamos enterado la mayoría que ya han venido varias veces a impartir este método al país. Eso sí, la empresa que trae a los instructores del Instituto Vodder Argentina es una empresa de estética, pero como les dije es válido para la formación inicial de terapeutas también.
En fin, si te interesa, aprovecha la oportunidad. Acá hay un e-mail para informes: informes@estetikaperu.com . Y si quieren saber más sobre el Instituto Vodder Argentina (de donde vienen los instructores) hay una web: http://www.dlmv.com/indexie.html


ACTUALIZACIÓN: Me animé a llevar el primer módulo y sí me gustó. Se hicieron las generalidades, el drenaje de las bases, de abdomen y miembros inferiores. Quisiera hacer también el segundo módulo, donde se verá miembro superior, tórax, espalda. Ahora tenemos alguito más en común y de que hablar por horas con mi esposa (ella usa esta técnica a diario), así que contento también con eso.

El Terapeuta Físico como empresario


Esta claro que como terapeutas físicos nuestra vocación es la de servicio, pero, al igual que todos los seres humanos, queremos salir adelante; y en estos tiempos donde para cualquier profesional universitario conseguir un empleo con un sueldo decente, todos los beneficios laborales y con una vejez asegurada por el estado es casi una utopía, entonces lo natural sería que, al igual que otros rubros, busquemos hacer empresas.
Hace unos días leí algo interesante: "Así como el hombre primitivo no podía existir sin saber cazar y un aldeano de la edad media no podía sobrevivir sin saber de cultivo, en nuestros tiempos no saber de empresas es condenarnos a la pobreza" (Revista Somos Empresa año 1 nº1). "Creer que para salir adelante son suficientes los conocimientos universitarios como se creía antaño, nos desfasa con respecto al funcionamiento del mundo actual"
Existe la demanda y existe un mercado y, presumiblemente este mercado crecerá en la medida que lo hace el nivel de vida y la edad media de la población, pero podemos constatar que no es el profesional de la fisioterapia quien se está beneficiando de esta demanda. Por un lado existen gran cantidad de servicios de no profesionales que invaden nuestro campo tratando de beneficiarse del mercado creciente que supone la fisioterapia como opción terapéutica eficaz. Por otro, es muy frecuente encontrar el caso de empresarios con iniciativa, generalmente ajenos a nuestra profesión, que perciben las oportunidades de negocio que nuestros conocimientos y servicios pueden generar y son ellos quienes arriesgan capitales y crean empresas en las que contratan fisioterapeutas. Este fenómeno amplía las posibilidades laborales de los fisioterapeutas pero, lamentablemente, representa la pérdida de oportunidades para dirigir nuestras propias empresas, con nuestros propios criterios técnicos y asistenciales, así como de rentabilizar mejor, en sentido económico, nuestro trabajo.
A mi parecer hemos sido formados para ser buenos terapeutas, pero no empresarios. Ante esta desventaja a los colegas que les interese esa opción queda capacitarse en ese tipo de conocimientos y sobre todo lanzarse en esta aventura.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Drenaje Linfático Manual y el Círculo de Rehabilitación Vascular


Esta técnica propuesta por Vodder hace ya varias décadas y que luego fue desarrollada por sus seguidores así como otras escuelas, como las de Leduc ó Földi, siempre me ha dado curiosidad y la he intentado aprender de mi esposa, quien se formó en ese sistema en el Instituto Vodder Argentina, pero me resulta francamente difícil, en parte por la "lentitud" de las maniobras y en parte porque me gustan más las terapias manuales que influyen directamente en el aparato locomotor. Tengo que decir que tiré la toalla, al menos temporalmente, pero me sigue pareciendo fascinante la sutileza con la que se pueden lograr cambios en el organismo y apreciar sus resultados en linfedemas de diversos orígenes.
Esto me lleva a pensar en el campo de la fisioterapia vascular, que como profesión en nuestro país hemos descuidado, que no hemos desarrollado ni tomado como propio. Al igual que en otras áreas de la carrera, dejamos sin atención adecuada a muchas personas con problemas arteriales, venosos y linfáticos, que podrían beneficiarse en varios de esos casos de técnicas como el drenaje linfático manual u otras propias de la fisioterapia.
Hace más de un año se formó el Círculo de Rehabitación Vascular, compuesto por cirujanos vasculares y terapeutas físicos principalmente. Era una buena iniciativa y ojalá que se sigan reuniendo y organizando jornadas como la del año pasado. Sería una lástima que ya no fuera así.

martes, 4 de noviembre de 2008

Resultado de primera encuesta del blog

Durante el poco tiempo que este blog está activo(1 mes y dos días), ha recibido más de 400 visitas, lo cual indica que el tema central es de interés para la comunidad fisioterapéutica del Perú. Ante la pregunta de la primera encuesta: ¿Estás de acuerdo con la idea de separar nuestra profesión de la de Tecnología Médica tal como es en el resto del mundo? contestaron 120 colegas de los cuales 108 (90%) respondió que y 12 (10%) respondió que NO.
Es una muestra representativa del sentir de la mayoría de colegas y estudiantes de Terapia Física del país. Ya que se observa que hay intención de cambiar la situación actual, nos queda trazar un plan, un proyecto, para lo cual se requieren ideas. Hagámos que lo imposible sea posible.