domingo, 8 de marzo de 2009

Ahora TM en la U. Sergio Bernales

Hace un tiempo pasé por la avenida Petit Thouars rumbo al Centro de Lima cuando me crucé con un edificio con un cartel que anunciaba a la nueva Universidad Sergio Bernales con las carreras de Obstetricia, Derecho e Ingeniería de sistemas (sólo esas tres). De eso habrán pasado como tres meses y actualmente el cartel a cambiado y ofrece dos carreras más entre ellas Tecnología Médica. Aunque no especifica que áreas de TM se ofrecerán, estimo que es casi seguro que serán Terapia Física y Laboratorio Clínico, que parecen ser las de mayor demanda entre los estudiantes.
Sólo me preocupa que se abran tantas universidades con nuestra carrera en tan poco tiempo. Algunas seguramente llegarán a buen puerto, pero como garantizar la óptima calidad de la formación en Terapia Física?. Ojalá no piensen tomar como molde la carrera técnica de su instituto y sumarle un poco más de cursos....nuevamente, sólo el tiempo lo dirá...
Cuando reviso su página web, no habla nada de tecnología médica, pero si de sus carreras técnicas de LB y TF...

viernes, 13 de febrero de 2009

Imagenología en Terapia Física


En cuanto al estudio de la Imagenología por parte de los terapeutas físicos se ha dicho de todo, no ha faltado quien diga que "para qué les interesa, que eso es intrusismo" (?), ó quien diga "es necesario para el diagnóstico de fisioterapia" (??).
En mi humilde opinión, "no es ni uno, ni otro, sino todo lo contrario", me explico; creo que no es vital para el diagnóstico fisioterapéutico ya que este se basa en el movimiento y función, y no tanto en cambios estructurales(pero sí se deben tener en cuenta, por su obvia relación). Justamente el exámen físico-funcional a conciencia nos da las luces que requerimos para diseñar el tratamiento personalizado de un paciente y no tratamos "diagnósticos" (ejem: tendinitis del manguito rotador) que muchas veces, valgan verdades sólo se basó en el uso de imágenes diagnósticas, sino identificamos cambios patomecánicos y funcionales (restricción del descenso de cabeza humeral, por retracción de cadena suspensora de hombro, etc, etc). Entonces en el ejemplo anterior, ver la fibrosis del tendón en una RM, sólo es una nota a tener en cuenta, que nos indica su antiguedad y posible mayor duración del tratamiento.
Cómo con la farmacología, el conocimiento de la imagenología tendrá real valor para nosotros, si es aplicado a la terapia física y no una versión general, ni menos aún simplicada. Así ayudará a ver relaciones de una vertebra con otra en estática y en algunos casos en Rx secuenciales de movimiento, medición de curvas en caso de tratar una deformidad raquídea, tener referencias óseas para algunas torsiones, ver si es correcta una movilización "x" de acuerdo a la evolución de un callo óseo, entre otros, y también para algunas referencias de otras especialidades como en neuro, neumo ó cardio. Es decir sirve principalmente para cuando requerimos apoyo con una información adicional sobre la morfología. Así, el eje del asunto es encontrar la relación entre morfología y función. También sirve como referencia en la evolución de un paciente, es decir, se convierte, junto con las fotos y videos, en una evidencia.
La función, nuestra razón de existir, ya la deberíamos haber valorado debidamente antes.
Creo que este curso y el de fármaco se deberían llevar tiempo después de haber llevado cursos representativos de la carrera, porque así le sacaríamos el jugo a la información aplicada, ya que ya tenemos experiencias previas. Sería un enfoque de terapeuta físico y no de médico. Si se hace con el primer enfoque, de verdad se usarán esos conocimientos en el futuro, y no serán una información de, por así decirlo, "cultura general".
Bueno, para los que deseen entretenerse un rato, les dejo este link que tiene aportes interesantes, aunque resumidos.
http://personal.telefonica.terra.es/web/radiologia/rayos/index.html
Saludos!

Blog de Ecuador

En esta ocasión les remito a otro blog, que pertenece a un estudiante ecuatoriano de terapia física, que tiene ideas muy claras sobre su carrera. Le gusta recurrir a bibliografía en idioma inglés y en ese sentido, rescata también información que dejamos pasar de largo (Como para animarse a retomar las clases de inglés, Uf). En especial me gustó su última entrada, me hizo recordar mis años mozos jejeje, pero sobre todo reflexiona sobre las cosas que asumimos como verdad, sin ir más allá...y es que hay cosas (buenas y malas) que compartimos todos los fisios del planeta. Se titula "En honor al tiempo..." http://estebanbolanos.blogspot.com/2009/02/en-honor-al-tiempo.html

domingo, 8 de febrero de 2009

La Farmacología en la Terapia Física





Dada la naturaleza de nuestra profesión, no es nuestra responsabilidad la dosificación, indicación ó administración de fármacos. En las universidades clásicamente se ha impartido esta materia en medicina, enfermería y obstetricia.
En el caso de las carreras de nutrición y terapia física, el enfoque de la farmacología es diferente. Lo que se necesita saber principalmente es en que ayuda o retrasa a nuestra propia terapéutica el uso de fármacos prescritos por un médico para tomarlo en cuenta durante nuestra evaluación y tratamiento.

Yo no llevé farmacología como curso de la carrera, pero considero que es un complemento super útil un conocimiento aplicado de esta materia.

Muchos terapeutas físicos hemos aprendido las cosas que implican ciertos fármacos para pacientes bajo nuestro tratamiento con la experiencia, preguntando y estudiando por nuestra cuenta.

¿Qué implica el sobreuso de corticoides sobre un tendón?, ¿Que implica su uso de larga data para un pacientes reumático? ¿Afecta su resistencia muscular? ¿Qué pasa con el cartílago? ¿Y qué con el uso de la heparina? ¿precauciones a tener?, ¿el uso de antiinflamatorios podría disfrazarnos un cuadro doloroso y que luego se reactive continuamente porque no se ha solucionado el problema biomecánico?, igual con el botox en PC, fármacos de posible uso en iontoforesis, etc.
Considero saludable que ya se esta impartiendo esta materia desde hace años en la mayoría de escuelas de terapia física. Sin embargo algunas veces he escuchado de estudiantes que el curso no cubrió sus expectativas, que no le vieron además la aplicación ó sentido. Tal vez el problema sea que en muchos casos los cursos de fármaco no se diseñan aplicados a la terapia física, sino como una versión más sencilla (sino comprimida y apresurada) del curso de fármacología de otras carreras de salud.
Bueno, encontré un par de libros en internet (No son para descargar, no se emocionen) que parecen interesantes para el que quiera complementarse en ese tema (¡Y son aplicados a TF!).


¡Si alguien llega a comprar alguno que me avise para un intercambio!!

martes, 20 de enero de 2009

¿Técnico Tecnólogo Médico en Fisioterapia y Rehabilitación?

Hace unos años buscaba información en internet y me encontre con un aviso de la página OLX donde un egresado de un instituto ofrecía sus servicios como "Técnico Tecnólogo Médico en fisioterapia y rehabilitación", título que como todos sabemos no existe. Hice un comentario en esa página reclamando por lo engañoso y tendiente a confundir a la población (aún más) de ese aviso en su momento. El día de hoy me volví a cruzar con esa página al hacer una búsqueda en Google de otro tema y me encuentro con que se había desatado un tremendo debate donde los técnicos dicen "sí pues, me compro mi TENS y hago lo mismo que tú" (???) ó "les informo que ustedes en los hospitales hacen lo mismo que nosotros y la única diferencia es el cartón" y cosas así. Por otro lado estudiantes y profesionales de la carrera universitaria también dicen lo suyo. El enlace en cuestión http://www.olx.com.pe/tecnico-tecnologo-medico-en-fisioterapia-y-rehabilitacion-en-peru-iid-3338308
Bueno, entonces para la comunidad en general:
- A nivel mundial, la carrera de terapia física ó fisioterapia se enseña en universidades, la World Confederation of Physical Therapy recomienda un mínimo de 4 años de estudios. Para obtener la licenciatura en terapia física, en la mayoría de los países se estudia 5 años en la actualidad.
- El ritmo de estudio en una universidad para las carreras de salud ocupa casi todo el día para un estudiante y practicamente de lunes a sábado incluso.
- En nuestro país, debido a una coyuntura educativa de hace décadas e intereses comerciales existen carreras técnicas de salud, de tres años e incluso de un año, por lo cual , así como hay licenciadas universitarias en enfermería, también hay técnicas de enfermería por ejemplo. También hay licenciados en contabilidad ó administración de universidad y técnicos en contabilidad de administración ó asistentes contables , etc. Su ritmo de estudios es de aproximadamente 4 horas interdiarias y con un contenido temático menor.
- En el Perú, también por una coyuntura de hace décadas terapia física en las universidades si se dicta 5 años, pero a diferencia del resto del planeta, estamos dentro de otra carrera que es Tecnología Médica (Nombre que confunde todavía más, aunque ese no es el fondo de esto) de tal manera que al egresar somos "Licenciados Tecnólogos Médicos en el área ó especialidad de Terapia Física Y Rehabilitación", (si, es largo). Aunque la denominación en cuestión no nos guste a muchos de nosotros, esa es la carrera de formación universitaria en terapia física del Perú, integral, y el que lo obtiene posee responsabilidades legales hacia su paciente, lo que no sucede con un técnico. Tiene además por supuesto otro perfil asistencial, además del administrativo, docente, investigación, etc; posibilidad de realizar post grados y no esta formado para "hacer lo mismo que el otro".
- Con los técnicos de fisioterapia creo que la mayoría de nosotros no tiene problemas, pero algunos de ellos ofrecen sus servicios como terapeutas físicos, y no como técnicos, e incluso como tecnólogo médico, cuando no lo son. En los hospitales su labor es de asistir ó ayudar al terapeuta físico y mientras así sea no hay problema. Creo que su título debería ser "asistente de rehabilitación" como he encontrado en páginas web extranjeras para evitar confusiones, pero de ahí a que el ministerio de educación se interese por el tema...
Rollo aparte es que a la mayoría de los egresados universitarios nos convendría en realidad ser "licenciados en terapia física" y no "licenciados tecnólogos médicos en la especialidad de terapia física y rehabilitación" . Tenemos la esperanza que eso se pueda dar algún día. ¿ Porqué pensamos eso? Lee y si gustas opina en las otras entradas de este blog.

Otro rollazo es que lamentablemente existen colegas T. M. en T. F. (mejor ya lo abrevio), que ejercen la carrera de manera tan rutinaria que parece justificado cuando alguien dice "hacen lo mismo". En todos lados se cuecen habas no dicen?.
Eso sumado a lo que les dicen en los institutos técnicos a sus jóvenes estudiantes, hacen que muchos crean cosas que no son, hasta que les toca trabajar, ó hasta que entienden las leyes existentes. Muchos trabajan de manera particular, y bueno, si los pacientes les buscan, que lo hagan, pero siempre digan "soy técnico en fisioterapia" y no soy "fisioterapeuta", "soy terapeuta físico", soy "tecnólogo médico en terapia física", porque confunden, desinforman, y si comprenden todo lo anterior y aún así lo hacen, engañan.



-

jueves, 1 de enero de 2009

Videos de orientación vocacional en terapia física




Buceando por internet me encontré con la página web de la APTA (American Physical Therapy Association) que contiene una serie de videos de su campaña "You can be me" (Tú puedes ser yo), donde se busca dar a conocer la carrera y generar interés para ser contemplada como opción profesional por los futuros universitarios.


Aquí el enlace: (Todavía no sé colocar el video dentro de la misma entrada en el blog. Cómo hacen eso?)




Ahí mismo hay otros videos con las experiencias de los colegas de Gringolandia. Que buena idea sería una campaña de promoción así en nuestro país.
Feliz año nuevo para todos ustedes.

jueves, 25 de diciembre de 2008

I Concurso de Fotografía Mundial de Fisioterapia


FUENTE: Colegio Oficial de FISIOTERAPEUTAS de Canarias. http://www.fisiocanarias.org/

La Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT) ha anunciado la realización del Primer Concurso de Fotografía mundial de fisioterapia.
El concurso forma parte de los esfuerzos de la WCPT para aumentar la sensibilización de la fisioterapia internacional y el papel que desempeña en la salud mundial. Las fotografías podrán ser presentadas tanto por fotógrafos aficionados como profesionales. La competición ofrece a todos la oportunidad de mostrar cómo se ve reflejada la fisioterapia en el mundo.
Se admitirán imágenes donde se muestre todo el campo de actuación de la fisioterapia, la práctica clínica, la educación y la investigación. Las fotografías podrán ser utilizadas en el sitio web de la WCPT, en publicaciones impresas y en las presentaciones. Las imágenes seleccionadas deberán reflejar la práctica clínica de alta calidad, mostrar la fisioterapia a través de la vida y/o ilustrar los diferentes campos de actuación y alcance de la práctica de la fisioterapia.
Las imágenes han de ser tomadas en la mejor calidad disponible. Cuando se presenten fotografías es necesario también proporcionan pruebas de que se han obtenido los permisos necesarios, especialmente si en las mismas aparecen pacientes y/o clientes. También se pueden utilizar en las mismas estudiantes, modelos ó actores.
La fecha límite para inscribirse en el concurso es el 20 de enero de 2009.
Todos los ganadores y fotografías seleccionadas serán presentadas en la página web de la WCPT. http://www.wcpt.org/

Aprovecho para desearles una feliz navidad a todos ustedes.